Los espectáculos deportivos surgidos en la primera mitad del siglo XX, tales como los campeonatos regulares de fútbol y otras competencias deportivas, representan el tránsito de estas prácticas hacia la cultura de masas en el contexto de las políticas de reforma emanadas desde el Estado. Asimismo, estos eventos fueron instancias cotidianas de la experiencia popular, que encarnan la figura del hincha y sus formas de participación, las que fueron criticadas y celebradas en distintos momentos por la prensa, incorporando una escucha de los regímenes sensoriales relacionados con la producción del ruido y el grito colectivo. Mediante una lectura de periódicos y revistas especializadas, este artículo propone subrayar la función del sonido y las sensaciones en la conformación de los espectáculos deportivos en la cultura de masas en Chile durante este periodo. Para ello, la propuesta busca analizar la espacialidad del estadio y los componentes del paisaje sonoro, comprendiendo los regímenes de sentido y participación que relacionan los cuerpos, el sonido y la cultura. Se concluye la necesidad de escuchar al hincha, así como las prácticas colectivas que vinculan el sonido al desborde emocional de las masas, en el contexto de las transformaciones políticas y estéticas a través del siglo pasado.
Palabras clave: cultura de masas; paisaje sonoro; sentidos; deportes; hinchas