170.2

Las pibas hacen historia. Mujeres en el periodismo deportivo

Patricia Pujol, Nemesia Hijós 2 de agosto de 2023

Mujeres en el periodismo deportivo

¿Cuál es el lugar que ocupan las mujeres, las identidades disidentes y las masculinidades en la producción de contenidos periodísticos con alcance masivo? ¿Qué imágenes, representaciones y significaciones aportan? ¿Qué voces están representadas en las coberturas? ¿Cuáles no? ¿Cómo visibilizar lo no-dominante, lo que se escapa por los intersticios? ¿Cómo aquello que circula en los medios es apropiado y/o es resistido por las personas? ¿Existe una forma de construir otras narrativas alternativas, democráticas, justas e inclusivas?

En la actualidad, el deporte practicado por mujeres parecería estar deshaciéndose poco a poco de los lastres que tradicionalmente han mermado su socialización, visibilidad y reconocimiento público. Un proceso que no podría comprenderse si ignoráramos la irrupción del movimiento feminista en la región y la incorporación paulatina de las mujeres a sectores profesionales poco permeables a su presencia. Uno de estos ámbitos ha sido el periodismo deportivo, campo masculino por antonomasia, imbuido de valores machistas en la sociedad patriarcal, que ha contribuido a la minusvaloración de las prácticas deportivas femeninas y su invisibilización; un panorama que está empezando a cambiar gracias al camino abierto por otras mujeres pioneras.

En este texto, cruzando miradas desde Uruguay y Argentina, nos proponemos reponer qué lugares han ocupado y están ocupando las mujeres en el periodismo y la comunicación deportiva. Es nuestro objetivo mapear esa relación, recorriendo algunas de las luchas en favor de la igualdad en estos ámbitos, al tiempo que reflexionar cómo promover perspectivas críticas y nuevas narrativas en el ejercicio de la profesión.

Las mujeres en los medios

De acuerdo a los datos del último estudio realizado por Cotidiano Mujer (2021),1 se presentan numerosos ejemplos de cómo las mujeres siguen enfrentando obstáculos específicos por su condición de género: brecha salarial, dificultades de ascenso y acceso a oportunidades dentro de los medios de comunicación, gestión familiar y laboral, micromachismos y situaciones de acoso laboral y sexual. Del total de las encuestadas (101 mujeres), sólo el 16% contestó cubrir noticias relacionadas al deporte mientras que la mayoría (66%) atiende temas de sociedad. Los roles dentro de la profesión con más ocupación fueron los de producción (45%) y redacción de contenidos (61%), mientras que los de co-conducción tienen menor cantidad de protagonistas mujeres (8%).

Por otro lado, el 47% reconoció haber sufrido violencia online durante el desarrollo de su actividad profesional. Las periodistas consultadas mayores de 40 años aludieron a experiencias de violencia que estaban naturalizadas y no habían podido identificar en sus inicios en la profesión, pero que actualmente pueden nombrar y problematizar. También coincidieron en reconocer el cambio generacional positivo, por el cual las periodistas más jóvenes son capaces de verbalizar y enfrentar las violencias que cercenan sus derechos.

Cuando las mujeres logran saltar vallas y ocupar lugares históricamente masculinos, como en el caso del periodismo y la comunicación deportiva, nos encontramos que la imagen corporal es una exigencia.

¿Qué tipo de mujeres están en las pantallas y cubren los megaeventos deportivos?

¿Cuáles son las identidades femeninas que tienen lugar en los medios de comunicación hoy? ¿Qué heterogeneidad de cuerpos, trayectorias, condiciones materiales, imaginarios, modos de pensar, actuar y sentir, aparecen representados?

En cada edición de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA jugada por varones –y realizamos la distinción respecto del jugado por mujeres, debido a que la situación es bien distinta–, los medios de comunicación ponen en agenda sus capacidades de cobertura. No sólo comunican qué periodistas enviarán al país donde se realice el evento, sino que preparan sus programaciones extensas con indicaciones precisas de días y horarios, mueven programas estables de la grilla habitual para incorporar otros relacionados al Mundial.

En Uruguay resultó una novedad que, para el Mundial de Catar 2022, los principales canales o cadenas de televisión enviaron periodistas mujeres. Ya en el Mundial de 2018 en Rusia, lo innovador había sido que los medios designaran a dos periodistas para la cobertura: Marianela Lugano y Alejandra Labraga (Montecarlo TV). Ellas no participan como periodistas de programas deportivos ni en espacios especializados del deporte en los medios uruguayos. Poco supo la audiencia y lxs consumidorxs de otros medios (prensa, radio, etc.) sobre este asunto, en todo caso la televisión se encargó de exponer este “valor” y difundirlo.

¿Acaso reconocieron la importancia de contar con otras voces posibles?

No faltaron quienes criticaran esta acción de promoción, tratándose de un Mundial por demás polémico respecto del país en el que se desarrolló y sus normativas restrictivas con los derechos de las mujeres. Siendo una paradoja difícil de sostener desde tan lejos, las enviadas Ana Inés Martínez (Canal 10), Nadia Fumerio (Teledoce), Sofía Romano (DirecTV) como periodistas y la influencer Alaska (Teledoce), llegaron a Catar y fueron indagadas respecto de “¿Cómo trata Catar a las mujeres?”, pregunta que parecieran haber ido a contestar con el desarrollo de sus profesiones y como parte de una “prueba de vida”. Entonces, ¿tenían que ir a Catar para visibilizar la situación de las mujeres; para dar cuenta de que para tanto no era?

En el titular del diario El País, en su sección “Sábado Show”, donde se desarrollan “informaciones de color” y entrevistas, se leyó: “Récord de enviadas a Qatar: Ana Inés Martínez, Nadia Fumeiro, Sofía Romano y Alaska cuentan cómo convivirán con la cultura musulmana” (Imagen 1).

jornalismo
Fotografía utilizada en la sección de “Sábado Show” del diario El País para presentar a las periodistas uruguayas enviadas a Catar 2022. De izquierda a derecha: Sofía Romano, Alaska, Nadia Fumeiro y Ana Inés Martínez. Imagen: divulgação

De ellas,

Martínez ya había viajado, meses antes del Mundial, convocada por el Comité Organizador a “reconocer” el campo. La invitación dijo haberla “sorprendido”, puesto que no había ocurrido antes ni en la ocasión en que el Mundial se jugó en Brasil en 2014, siendo un país tan cercano a Uruguay. A través de varios informes se intentó mostrar la prosperidad económica, la modernidad y la alegría de un país que esperaba la contienda deportiva.

En la radio y en la prensa uruguaya, los espacios son masivamente ocupados por varones. Radio Oriental (770 AM), una de las emisoras deportivas más escuchadas del país, diseñó una campaña anunciando “Un equipo Mundial” (Imagen 2). En la promoción se ve a 21 varones de saco y camisa con la Copa del Mundo de fondo.

jornalismo
Promoción de Radio Oriental en Uruguay de cara a la cobertura del Mundial Catar 2022. Imagen: divulgação

En prensa el campo se vuelve más difuso y áspero.

Si bien Uruguay contó con una periodista en prensa escrita por 20 años en el suplemento deportivo “Ovación” del diario El País y también panelista durante 18 años en “Estadio Uno” en Canal 5, Silvia Pérez, actual Directora de la Secretaría de Educación Física, Deporte y Recreación de la Intendencia de Montevideo, no son casos que abunden. Las periodistas en el ámbito del tratamiento de la información deportiva siguen siendo muy pocas respecto de la cantidad de varones que atienden estos asuntos. También sucede esto mismo en el campo de la imagen (fotoperiodistas y camarógrafas, editoras demedios audiovisuales o directoras). Para el caso argentino, las mujeres que cubrieron el Mundial masculino en Catar también marcaron un hito histórico (Hijós, 2022).

Por primera vez,

más de quince periodistas deportivas argentinas viajaron a cubrir el evento, entre ellas: Julieta Argenta (Unife TV y Datta), Morena Beltrán (ESPN), Yesica Brumec (The Associated Press y Sports News Television), Verónica Brunati (Telemundo Deportes), Coni Cejas (TyC Sports), Laura Couto (DeporTV y Telemundo Deportes), Lola del Carril (TV Pública y ESPN; ganadora del reality show “Relatoras argentinas” que emitió el canal público en 2021 y la primera mujer en relatar un partido de Primera División masculino en abril de 2022), Ángela Lerena (TV Pública y TNT Sports), Majo Lezcano (TyC Sports y Radio La Red), Sofía Martínez (TV Pública, ESPN y Urbana Play FM), Sofía Monachelli (Crónica TV), Luciana Rubinska (C5N y ESPN Argentina), Romina Sacher (TV Pública, DeporTV y D Sports Radio), Nani Serra (El Trece TV, Torneos, D Sports y D Sports Radio) y Marirró Varela (AFA Play).

Además,

otras tantas, como Viviana Vila –una de las precursoras– al frente de “Código Catar” en el canal público de deportes DeporTV y Natalia Maderna (quien, por primera vez en la historia de la radio pública, relató un partido de la Copa del Mundo), hicieron coberturas desde sus lugares de origen, condujeron e integraron los equipos de programas especiales sobre el Mundial.

Jornalismo
Equipo de la primera transmisión femenina en Catar 2022 para la televisión argentina. De izquierda a derecha: Sofía Martínez, Lola del Carril y Ángela Lerena. Imagen: divulgação

Estas periodistas lograron tener visibilidad como nunca antes en un megaevento deportivo. Entre los acontecimientos, se destacan la primera transmisión femenina para la televisión argentina. Fue conducida por Sofía Martínez (cronista), Lola del Carril (relatora) y Ángela Lerena (comentarista), para el partido entre Suiza y Camerún en Catar (Imagen 3). Asimismo, Sofía fue quien protagonizó uno de los hechos más comentados. Después del pase a la final del Mundial, luego del triunfo de Argentina ante Croacia, entrevistó a Lionel Messi en la zona a mixta. La periodista argentina cerró la nota para la TV Pública con una intervención:

Lo último que te voy a decir no es una pregunta.

Se viene una final del mundo y si bien todos queremos ganar la Copa, quiero decirte que más allá del resultado hay algo que no te va a sacar nadie, atravesaste a cada uno de los argentinos.

De verdad te lo digo, no hay nene que no tenga tu remera, que sea la original, la trucha o la inventada, o la imaginaria, y es verdad, marcaste la vida de todos. Eso para mí es más grande que cualquier Copa del Mundo. Ya que eso no te lo va a sacar nadie. Es un agradecimiento por un momento de felicidad tan grande que le hiciste vivir a tanta gente. De verdad. Ojalá te lo lleves en el corazón, creo que es más importante que una Copa del Mundo. Eso ya lo tenés.

Así que gracias, capitán (Entrevista de Sofía Martínez a Lionel Messi, 13 de diciembre de 2022).

Con la voz entrecortada y los ojos llorosos, la joven periodista de 29 años, expresaba al ídolo argentino lo que muchxs pensaban y estaban sintiendo en aquel momento. Sus palabras se viralizaron y el video se tradujo al japonés, inglés e italiano, llegando a ser trending topic en China. A Sofía la entrevistaron para los medios de Polonia, Serbia e Israel. Pero las críticas no tardaron en llegarle. Ella, a quien de chica le agarraba fiebre cuando jugaba la Selección Argentina, tuvo que salir a explicar por qué hizo lo que hizo.

La condena por su emocionalidad y sentimentalismo, por su falta de profesionalismo, circuló. Entonces, ¿qué pasa cuando una mujer ocupa un lugar históricamente masculino? ¿Qué consecuencias, qué implicancias, desata ocupar estos lugares? Quizá signifique personificar la figura de “cuco” (Alvarez Litke, 2018).2 Es que, bajo estos términos patriarcales y machistas en los que se ha organizado el campo periodístico y de la comunicación deportiva, las mujeres podemos volvernos un “cuco”, una amenaza. Ante los varones que tradicionalmente han sido los únicos en dominar el campo y mantener un aura de confianza e intimidad con los deportistas. Por lo tanto, lo que a simple vista genera incomodidad es que Sofía está circulando en un campo de varones, haciendo afirmaciones, manteniéndose cerca del ídolo argentino, quien además le sonríe y la escucha atentamente.

¿Por qué, entonces, aparece el reclamo a Sofía como demasiado pasional cuando el relator argentino Pablo Giraltd llora, emocionado, en las transmisiones de los partidos de Argentina para la TV Pública?

En un texto de Gabriela Binello, Mariana Conde, Analía Martínez y María Graciela Rodríguez (2000) donde trabajan la demarcación del género en el fútbol, las autoras explican que la mayor escisión entre varones y mujeres en el terreno futbolístico se expresa en las dimensiones del “saber” y la “pasión”, donde las mujeres, según el histórico imaginario, son negadas por no poseer un conocimiento técnico y práctico del deporte. Un saber que es aprehendido de forma cultural y socializada, mediante las experiencias tempranas compartidas por los varones, jugando al fútbol en distintos espacios y desde pequeños; práctica tradicionalmente vedada a las mujeres, al igual que la posibilidad de sentir “pasión” por el fútbol.

De hecho,

el fanatismo de las mujeres es rechazado como falso e inauténtico en un doble sentido. Por un lado, se acusa a la mujer-hincha de carecer de un compromiso real con el fútbol, entendiendo su pasión como una simulación del fanatismo masculino. Y por el otro, cuando el fanatismo de una mujer es visualizado como genuino, lo que se cuestiona es su afectación. Es decir, su femineidad, acusándola de ser una mari-macho, una machona. Simultáneamente, el fútbol rompe con los esquemas clásicos. Y se constituye como un espacio en el cual los varones tienen permitido expresar las pasiones que les están vedadas en otros espacios (como llorar), a la vez que legitiman esta pasión a partir de saberes, basados en la experiencia corporal.

Si bien podemos pensar que en el presente estamos transitando un avance en materia de igualdad de género, encontramos que varias comunicadoras tienen que cerrar sus cuentas por ataques en las redes sociales, persecuciones y cuestionamientos sobre su labor. Mientras otros varones permanecen impunes con comentarios que reafirman la autoridad masculina y pretenden corregir a las mujeres.

Entonces, ¿hasta qué punto se les permite ocupar los espacios, circular y ejercer su profesión a las mujeres periodistas? ¿Se les exige en los mismos términos a los periodistas varones? En realidad, ¿qué se les exige a ellos? Lo que se deja ver en esta situación, nuevamente, es a algunos diciendo lo que las mujeres pueden o deben hacer, de lo que están autorizadas. Así reafirman su expertise y marcan su saber masculino supuestamente diferencial, en términos históricos, de juego, táctica o estrategia sobre fútbol, al igual que cualquier otro campo pensado como bastión de la masculinidad dominante.

Si hay una salida, ¿cuál es?

Nos enfrentamos a un reto maravilloso. Esto tiene que darnos fuerza y energía ya que las herramientas las tenemos.

(…) Cada una de nosotras tiene mucho poder y capacidad de decisión, mucho más de lo que podemos imaginar. Podemos influir en todos los productos periodísticos a través de un cambio en los modelos culturales, sociales y económicos que utilizamos, en la redacción de los textos o en la selección de las imágenes, e incluso me atrevería a decir que podemos influir en la jerarquización de las informaciones (Muntané, 2019, p. 8).

Para las jugadoras de la Selección Argentina, es urgente que los medios de comunicación vayan a la Copa Mundial Femenina 2023. Aldana Cometti, la defensora argentina que dejó un diente en el partido contra Japón en el Mundial 2019, pidió en conferencia de prensa en junio pasado que viajen a Australia y Nueva Zelanda. Que vayan a cubrir el megaevento para superar lo que fue el torneo pasado con la presencia de unos pocos medios argentinos especializados. Por ahora, están confirmados DirecTV, TN, ESPN y varios medios específicos de fútbol femenino. También de la Secretaría de Deportes de la Nación y periodistas enviadxs por la empresa Adidas.

En Uruguay

(quien no disputó aún una Copa Mundial Femenina), los derechos de televisación los tiene DirecTV. En junio la empresa comunicó que emitirá todos los partidos del certamen. Sin embargo, a pocos días de comenzar el evento no informó si formará un equipo periodístico propio. Si bien acordamos en que la sola presencia de mujeres en el periodismo deportivo necesariamente, no significa que se plantee una forma de ejercicio distinta a la hegemónica. Se requiere mayor presencia de identidades femeninas y disidencias en el ejercicio periodístico. Esto es, como parte de un camino que colabora en la generación de referencias para otras generaciones y la proyección de nuevas narrativas posibles.

Marcha Uruguai
Foto de cartel en la Avenida 18 de Julio, Montevideo. Tras la marcha del 25 de noviembre de 2021 por el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. Imagen: Patricia Pujol.

En el encuentro de mujeres, disidencias y periodistas deportivas, realizado en Montevideo (Uruguay) en junio de 2023, estuvo presente Sarita Figueras. Ella, primera mujer capitana de una selección uruguaya de fútbol federada. Además, ex DT del equipo femenino de Liverpool Fútbol Club en Uruguay y madre de Joaquím, un niño de 6 años, que no juega al fútbol. No obstante, presencia todas las prácticas de fútbol junto a su madre.

“Le pedí a la prima de Joaquím que le insistiera en que jugara al fútbol, que se anotara en Liverpool. Ya que es lo que me gustaría a mí. Pero, ante la invitación de la prima, Joaquím le contestó: ‘¿Cómo voy a jugar si el fútbol es de mujeres?’”.

Quizá las utopías de ayer son los desafíos que estamos encarando hoy. Quizá, lo que parecía imposible, se está volviendo inevitable.

Notas

1 Cotidiano Mujer es una organización feminista de Uruguay que data de 1985, pionera en los estudios sobre la comunicación y los feminismos.

2 En alusión a lo que Barbara Cox y Shona M. Thompson (2001) llamaron bogey, para denotar el carácter irracional del miedo que genera la presencia de lesbianas en el fútbol femenino.

Bibliografía

Alvarez Litke, Martín (2018). Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales. Cuestiones de Sociología, 18, e055. https://doi.org/10.24215/23468904e055

Binello, Gabriela, Conde, Mariana, Martínez, Analía y Rodríguez, María Graciela (2000). Mujeres y fútbol: ¿territorio conquistado o a conquistar? En Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 33-53). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160222050403/1.pdf

Cotidiano Mujer (2021). Informe de género y pandemia: la situación laboral de las mujeres periodistas y trabajadoras de los medios en Uruguay. https://cotidianomujer.org.uy/wp-content/uploads/2021/05/Cotidiano-Mujer_situacion-laboral-periodistas.pdf

Cox, Barbara & Thompson, Shona M. (2001). Facing the Bogey: Women, Football and Sexuality. Football Studies, 4(2), 7-24.

Hijós, Nemesia (2022). Las voces que nos trajeron la Copa. Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, (27), 51-56. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1418

Muntané, Isabel (2019). Periodime feminista: láposta per una intervenció transversal i radical. Idees: Revista de temes contemporanis, (47). https://revistaidees.cat/es/periodisme-feminista-laposta-per-una-intervencio-transversal-i-radical/

** Este texto não reflete, necessariamente, a opinião do Ludopédio.
Seja um dos 14 apoiadores do Ludopédio e faça parte desse time! APOIAR AGORA

Patricia Pujol

Magíster en Periodismo y Medios de Comunicación (UNLP, Argentina), Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de la República, Uruguay). Docente en el curso de Educación Permanente “Periodismo deportivo desde una perspectiva feminista” (dictado en junio 2023 en la Facultad de Información y Comunicación, UdelaR). Contacto: [email protected].

Nemesia Hijós

Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA, Argentina), Magíster en Antropología Social (IDES/EIDAES-UNSAM), Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Becaria Postdoctoral CONICET (CESyS-UNMdP). Integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Deporte, Cultura y Sociedad”. Contacto: [email protected].

Como citar

PUJOL, Patricia; HIJóS, Nemesia. Las pibas hacen historia. Mujeres en el periodismo deportivo. Ludopédio, São Paulo, v. 170, n. 2, 2023.
Leia também:
  • 178.18

    Hinchas, política y 24M: la Coordinadora de Derechos Humanos del fútbol argentino, emblema de trabajo colectivo

    Verónica Moreira
  • 178.12

    Jogo 2: Estreia da Arena na Libertadores

    Gustavo Cerqueira Guimarães
  • 176.10

    Forte Apache: cinema da conquista, militares brasileiros – mas também Carlitos Tevez

    Alexandre Fernandez Vaz