170.23

Del Futbol indígena al fútbol profesional. Uniformar revisión en Colombia y Brasil

Las culturas indígenas de la región latinoamericana han conservado la práctica de diversos juegos tradicionales, y que en su momento cumplían funciones preparatorias para la caza, el combate y la guerra en niños y adultos (EPIAYÚ, 2015).  Algunas de estas disciplinas y juegos aun practicadas masivamente son el tiro al arco, las bodoqueras, subir la vara, rajar leña o el canotaje entre otras, siendo retomados desde 1980 en los juegos mundiales de los Pueblos Indígenas (AURELIO, 2020). Con la realización de estos juegos, se ha fortalecido la integración de los pueblos originarios, además de activando la sana competencia y los rituales ancestrales.  Aunque dichos, juegos han sufrido ciertas transformaciones con la colonización y la contemporaneidad, son en realidad pequeñas diferencias con respecto a las dinámicas culturales propias del juego heredado.

Dentro de los juegos tradicionales indígenas, es necesario destacar los deportes occidentales de origen moderno, ya que estos, conforman su cultura hace algo más de un siglo en las comunidades ancestrales, destacándose entre ellos, el atletismo, la natación y el fútbol, siendo llamados por investigadores como los etno-deportes indígenas. (FASSHEBER, 2008). Destaca el fútbol, al convertirse en tejido presente en la vida y las aldeas indígenas, fácilmente observable, con los variados campos de fútbol existentes en sus territorios y en la utilización habitual de uniformes de clubes profesionales por afición o por obsequio de alguna fundación, cuestión más notoria en las y los más jóvenes. Además, en su ambiente regular de conversaciones diarias de trabajo y en los espacios de tiempo libre, salen a la luz con frecuencia temas relacionados con la selección de futbol del país, reuniéndose frente a una de las casas con televisión o salón de reuniones de la aldea manifestando incondicional apoyo cómo espectadores o hinchas en los encuentros de juego.

Jogos Indígenas
Palmas (TO) – Etnia Mamaindê apresenta o seu futebol de cabeça durante o sexto dia de competições nos Jogos Mundiais dos Povos Indígenas. Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil

El futbol en las comunidades indígenas desempeña a su vez, una cultura propia, alcanzando sus propias identidades y un espacio de desarrollo social, físico e incluso cognitivo. Esto se puede apreciar a través de Andrés Acevedo, entrenador de futbol de alianza por la solidaridad en el Valle del Cauca colombiano, al resaltar que la práctica de este deporte en las comunidades indígenas logra “unir la cultura occidental con la cultura tradicional de esas comunidades y hacer del deporte un idioma universal que permite dar a conocer lo que se vive en esta zona” (ACNUR (2017).  Así se ratifica que la práctica del futbol indígena marca su propio cuerpo físico y cuerpo social, esto hace que, aunque se juzgue una copia, cada practicante vive sus propias realidades, sobre el recaen sus propias construcciones corporales especificas en cada sociedad, vivan además nuevas e inigualables relaciones personales y emocionales traRvés del deporte de futbol. Por tanto, a diferencia incluso de la religión y el trabajo también del legado colonizador, en las comunidades indígenas el fútbol es una práctica incorporada a las costumbres y parentescos de cada territorio ancestral.

Como se ve en los párrafos anteriores, el fútbol ha traspasado fronteras, económicas, sociales e incluso culturales, al haber favorecido a los territorios indígenas hace más de un siglo (VILLENA, 2016). Es importante destacar la interferencia de la colonización y sus influencias en el presente en estos procesos, así como el papel de los medios de comunicación como vehículo en la transmisión de estos valores europeos considerados modernos. De esta manera, se construye camino en las comunidades indígenas a partir de los juegos tradicionales y los etno-deportes en Latinoamérica, aportando con su práctica diversos beneficios y demostrando que este deporte es un idioma mundial, donde todo gira entorno al balón, los sueños, las emociones que se derivan y los aprendizajes que tributa. Ante dichas circunstancias, es apenas normal que muchos niños(as) indígenas se diviertan jugando fútbol, fantaseen con emular a los adultos que se recrean en la aldea, mientras corren detrás del balón en los límites de campo. Inclusive idealicen ser profesionales en este deporte, convirtiéndose en los grandes ídolos del fútbol de descendencia indígena como Luis Diaz o figuras internacionales como Messi, Ronaldo, Vinícius Júnior e Mbappé.

En Colombia se puede ver la práctica de fútbol en diversas comunidades indígenas, a través de la realización de diversos torneos, campeonatos y festivales locales. Se estima que a nivel nacional existen 3 millones de indígenas (2,8% da população), siendo el 70% población no mayor a los 25 años, de los cuales varios practican al fútbol, cifras de la Organización Nacional Indígena Colombiana[1]. De hecho, los 102 pueblos indígenas que habitan en 28 de los 32 departamentos del país son representantes de cada región (norte, sur, occidente, oriente y centro), en el primer campeonato nacional indígena de fútbol, con finalización de los 10 equipos clasificados en la ciudad de Bogotá en el año 2015. El sentido de este encuentro nacional tiene que ver con la lucha contra el racismo, la paz, la solidaridad y la hermandad de los pueblos indígenas. En segundo plano, también es la búsqueda de promocionar el talento para este deporte, como lo comenta Juvenal Arrieta, consejero secretario de la Organización Nacional Indígena Colombiana (Onic). De estos eventos se ha nutrido la selección Colombia indígena para la copa América en la que también participaron países Como Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay entre otros.

Dentro de los casos destacados del futbol indígena al profesionalismo en Colombia destacan Daniel Bolívar, quien pintaba para figura a lo James Rodríguez y que actualmente juega futbol profesional en Venezuela, en Trujillanos Fútbol Club. Asimismo, destaca el caso del joven indígena Bryan Alberto Robellón Sánchez, jugador profesional de fútbol, quien juega de volante ofensivo por derecha y su actual equipo es el Jacksonville Armada de la NASL en Estados Unidos. Aunque ha tenido un recorrido por diversos clubes profesionales en Colombia, destaca su paso por Independiente Santa fe y el club Llaneros de Villavicencio[2]. También sobresale en su palmarés ser convocado a selección Colombia de futbol playa en el año 2017.

Luis Diaz
Luis Díaz. Fonte: Divulgação/Liverpool

El caso más destacado en Colombia es Luis Diaz, quien paso de ser un tímido y desnutrido integrante de la selección indígena de Colombia a ser la revelación de la Copa América Brasil 2021 y goleador del certamen al lado de la estrella argentina Lionel Messi. Actualmente, este jugador del Liverpool de Inglaterra es considerado uno de los 100 mejores futbolistas del mundo (TYC SPORT, 2022). Además de los casos anteriores, es necesario destacar la práctica del futbol indígena femenino, por ejemplo, la Warmikuna, equipo de futbol indígena de mujeres del putumayo colombiano (Colombia visible, un país sin límites, 2020). Así como, la primera selección Colombia femenina indígena elegida para participar en eventos internacionales[3].  A pesar de ello, aun no se detectan a nivel de futbol profesional jugadoras de contextos indígenas destacadas en Colombia en la actualidad.

Arthur Almeida, Dulce Almeida y Beleni Grando (2010) señalan en sus investigaciones que el fútbol es el único deporte moderno practicado en los Juegos de los pueblos indígenas. Esto resalta la importancia de la práctica en la cultura de algunos pueblos originarios. Es evidente que este hecho nos indica que las culturas están siempre en movimiento, impulsando dinámicas históricas y dialécticas, como destaca Vinícius Luz (2021). De esta manera, el fútbol va adquiriendo cada vez más fuerza en ciertos pueblos. Cabe destacar que este desarrollo no es uniforme ni homogéneo, sino lo contrario. José Júnior y Rosângela Faustino (2009) señalan en sus estudios sobre los indígenas Kaingang que el fútbol ha pasado a ser considerado como un deporte parte de la tradición cultural de este pueblo. Los estudios presentados aquí nos ayudan a comprender (de manera resumida) que el fútbol es un deporte insertado en el contexto de algunos pueblos originarios que habitan en el territorio brasileño. Letícia Marcolan (2018) hace esta reflexión en su texto sobre cómo el fútbol está presente en el contexto de algunos pueblos originarios y cómo la cultura en movimiento se modifica para seguir existiendo, sin dejar de serlo. Podemos señalar el fútbol ocurriendo en pueblos originarios como el pueblo Hitnü e Wayúu en Colombia.

En el fútbol brasileño podemos mencionar varios jugadores de origen indígena. Incluso uno de los mejores jugadores del fútbol mundial, Garrincha, es descendiente del pueblo Fulniô, como indican Tiago Bartholo y Antônio Soares (2009). Actualmente podemos mencionar a Paulinho, jugador del Corinthians, que tiene ascendencia indígena, del pueblo Xucuru. Además de los ejemplos anteriores, destacamos a Ivanete, del pueblo Xerente, como la primera jugadora indígena en firmar un contrato de fútbol con el Ferroviária de São Paulo[4].

Finalmente, un análisis comparativo en Colombia y Brasil, a partir del fútbol indígena, desde las prácticas como forma de entretenimiento hasta el profesionalismo, revela que se han apropiado del fútbol para su cultura, en un movimiento que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo. Esto les ayuda a apropiarse y no olvidar su cultura tradicional y ancestral indígena. Sin embargo, también se observa, incluso a nivel de élite, la exclusión de las culturas indígenas en América Latina, específicamente en Brasil y Colombia. Es una premisa a la que esta investigación responde afirmativamente, al constatar que, frente a un número tan elevado de practicantes, solo algunos se destacan en este deporte, e incluso se ha perdido terreno con la exclusión de eventos internacionales, como la Copa América indígena y la Copa del Mundo de las comunidades ancestrales, debido al escaso impacto mediático que tienen, siendo responsabilidad de las organizaciones internacionales y los propios gobiernos incentivar, en nuestra opinión, la realización de estos eventos.

Notas

[1] ver la temática completa sobre el tema https://www.onic.org.co/noticias/354-onic-lanza-primer-campeonato-nacional-indigena-de-futbol-mas-alla-del-balon

[2] Ver más de la temática sobre el tema en: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1643-joven-indigena-sikuani-es-convocado-a-la-seleccion-colombia-de-futbol-playa

[3] Ver la temática completa en: https://www.onic.org.co/noticias/753-onic-presenta-la-primera-seleccion-colombia-femenina-indigena-de-futbol-en-la-historia-del-movimiento-indigena

[4] Ver la materia completa sobre el tema en https://copadomundo.uol.com.br/noticias/redacao/2014/06/23/sem-energia-eletrica-tribo-de-paulinho-segue-copa-pelo-radio-de-pilha.htm#fotoNav=17

Bibliografía

ACNUR (2017).  Deportes ancestrales y occidentales en las olimpiadas de los indígenas wounaan del río San Juan, en Colombia. Viviana Murillo Disponible en: https://www.acnur.org/mx/noticias/stories/deportes-ancestrales-y-occidentales-en-las-olimpiadas-de-los-indigenas-wounaan-del. Acesso em julho de 2023.

ALMEIDA, A. J. M. DE .; ALMEIDA, D. M. F. DE .; GRANDO, B. S.. As práticas corporais e a educação do corpo indígena: a contribuição do esporte nos jogos dos povos indígenas. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, v. 32, n. 2-4, p. 59–74, dez. 2010.

Aurelio, A. N. (2020). El deporte, los pueblos originarios y las perspectivas ideológicas: entre el racialismo de los Juegos Olímpicos de Saint Louis (1904) y la reafirmación étnica de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (2015)History of Education in Latin America-HistELA3, e20788-e20788.

BARTHOLO, T. L.; SOARES, A. J. G. Mané Garrincha como Síntese da Identidade do Futebol Brasileiro. Movimento, [S. l.], v. 15, n. 1, p. 169–191, 2008. DOI: 10.22456/1982-8918.2092. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/2092. Acesso em: 05 jul. 2023.

Colombia visible, un país sin límites, (2020). Conozca ‘Warmikuna’, el equipo de fútbol de mujeres indígenas del Putumayo. Disponible en: https://colombiavisible.com/conozca-warmikuna-el-equipo-de-futbol-de-mujeres-indigenas-del-putumayo/. Acesso em julho de 2023.

Epiayú, A. (2015). ONIC brilla en los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas, Palmas, Brasil 2015. Disponible en:  https://www.onic.org.co/noticias/862-onic-brilla-en-los-juegos-mundiales-de-los-pueblos-indigenas-palmas-brasil-2015. Acesso em julho de 2023.

FASSHEBER, J. R. M.; ROCHA FERREIRA, M. B.; FREITAG, L. Jogos dos Povos Indígenas: um “lugar” de negociações sociais. Anais da XXIV Reunião Brasileira de Antropologia. Porto Seguro, BA, 2008 (CDROM).

Luz, V. S. (2021). “Muito mais que um jogo”: a diversidade cultural nas práticas esportivas dos povos indígenas como temática para o ensino de História. Revista História Hoje, 10(20), 245-265.

MARCOLAN, Letícia. Mas, futebol é coisa de “índio”?. Ludopédio, São Paulo, v. 114, n. 29, 2018.

NASCIMENTO JUNIOR, J. R. A. do; FAUSTINO, R. C. JOGOS INDÍGENAS: O FUTEBOL COMO ESPORTE TRADICIONAL KAINGÁNG. Pensar a Prática, Goiânia, v. 12, n. 3, 2009. DOI: 10.5216/rpp.v12i3.7021. Disponível em: https://revistas.ufg.br/fef/article/view/7021. Acesso em: 01 jul. 2023.

ONIC,(2015) presenta la Primera Selección Colombia Femenina Indígena de Fútbol en la historia del Movimiento Indígena. Disponible en: https://www.onic.org.co/noticias/753-onic-presenta-la-primera-seleccion-colombia-femenina-indigena-de-futbol-en-la-historia-del-movimiento-indigena. Acesso em julho de 2023.

Tyc Sport. (2022). La historia de Luis Díaz: de jugar la Copa América Indígena al Liverpool por 60 millones de euros. Disponible en: https://www.tycsports.com/curiosidades/luis-diaz-historia-de-jugar-la-copa-america-indigena-al-liverpool-por-60-millones-de-euros-id408244.html. Acesso em julho de 2023.

Villena, S (2016). ¿DES-gol-ONIZACIÓN? Fútbol y política en los movimientos indígenas de Bolivia. Revista critica de ciencias sociales. Disponible en: https://journals.openedition.org/rccs/6439. Acesso em julho de 2023.

** Este texto não reflete, necessariamente, a opinião do Ludopédio.
Seja um dos 14 apoiadores do Ludopédio e faça parte desse time! APOIAR AGORA

Hernan Tovar

Profesor de planta de la Universidad del Tolima. Integrante del Grupo de Investigación Ocio, Cultura Física y Salud (OCUFYS). Director del Semillero de Investigación en Ocio, Recreación y Tiempo Libre (SIORYTL). Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Tolima, Colombia. Especialista en Actividad Física de la Escuela Nacional del Deporte. Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Pamplona, Colombia. Doctor en Ocio y Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto, España. Autor y coordinador del Libro Una mirada a la Recreación y al Ocio en los Programas Universitarios Colombianos (2019). Autor del libro Aptitud Física para Músicos. Afinando su instrumento corporal (2011) y, Ocio y salud para Músicos (2018). De un artículo en el apartado II del libro el legado de la crisis: Hábitos de ocio en el tiempo libre de adultos músicos, en la ciudad de Ibagué, Colombia (2015) y de varios artículos en revistas científicas.

Danilo da Silva Ramos

Secretário do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer - PPGIEL da Escola de Educação Física, Fisioterapia e Terapia Ocupacional - EEFFTO da Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG desde 2017 e mestrando deste mesmo programa (turma 2020). Concluiu o ensino médio no Colégio Estadual Américo Pimenta (2006). Possui graduação em Licenciatura em História pelo Centro Universitário Geraldo di Biase - UGB (2011), Membro dos Grupos de Pesquisa: História do Lazer (HISLA), Núcleo de Estudos e Pesquisas em Gênero, Raça/Etnia e Sexualidade (NEPGRES) e Grupo de Estudos sobre Futebol e Torcidas (GEFuT).

Como citar

TORRES, Hernan Gilberto Tovar; RAMOS, Danilo da Silva. Del Futbol indígena al fútbol profesional. Uniformar revisión en Colombia y Brasil. Ludopédio, São Paulo, v. 170, n. 23, 2023.
Leia também:
  • 178.28

    Projetos sociais e práticas culturais no circuito varzeano

    Alberto Luiz dos Santos, Enrico Spaggiari, Aira F. Bonfim
  • 178.27

    Torcida organizada e os 60 anos do Golpe Civil-Militar: politização, neutralidade ou omissão?

    Elias Cósta de Oliveira
  • 178.25

    Jogo 3: Galo 3 x 2 Peñarol

    Gustavo Cerqueira Guimarães